domingo, 26 de octubre de 2014

Revista Tiempo y Espacio Edición especial 30 años

Revista Tiempo y Espacio Edición especial 30 años

La revista Tiempo y Espacio, cumple treinta años con 61 números en circulación. La edición especial conjuga una serie de investigaciones donde se percibe el avance la historiografía venezolana actual. Es un honor para nosotros, en la entrada número 100, presentar este número de Tiempo y Espacio. 

CONTENIDO
Presentación ..................................................................................................... 13-14

Artículos

Reina Karina Peña Paredes / Alí Enrique López Bohórquez .......................... 15-34
La biblioteca del rector de la Universidad de Mérida doctor Agustín Chipía Landaeta

Francisco José Alfaro Pérez ............................................................................. 35-46
La población morisca aragonesa: inmigración, crecimiento y diáspora

Domingo Irwin ............................................................................................... 47-61
Reseña de una Línea de Investigación en el Centro de Investigaciones Históricas “Mario Briceño Iragorry”

Alfonso Segundo Gómez Mulett ..................................................................... 63-78
El instituto boliviano: un intento de innovación educativa en el Caribe colombiano (1857-1870)

Alejandro Mendible Zurita ........................................................................... 79-103
Brasil y su histórico, viraje sudamericano

Yuruari Borregales Reverón ........................................................................ 105-128
Represión estudiantil en la Venezuela contemporánea. Caso: sucesos de hoyo de la puerta del 19 de septiembre de 1984

Barlin Orlando Olivares ............................................................................. 129-150
Relación de la naturaleza, el clima y la espiritualidad de las comunidades indígenas agrícolas kari’ña del estado Anzoátegui, Venezuela

Luis Fernando Castillo Herrera .................................................................. 151-169
El heraldo octubrista. Rómulo Betancourt, motivos y objetivos de la revolución de 1945

Geniber Cabrera ......................................................................................... 171-192
Revisión historiográfi ca aproximada al tema de la actividad pirática en la provincia de Venezuela y en su principal ciudad/puerto de la Borburata (siglo XVI)

Bárbara Márquez Montoya / María del Carmen Quiñones Pantoja ........... 193-204
La interdisciplinariedad, cultura-historia en las investigaciones regionales en Cuba

Francisco Soto Oráa .................................................................................... 205-222
Los delegados nacionales durante el septenio guzmancista (1870-1877). Tensiones entre centralismo y autonomías regionales

Robinzon Meza ........................................................................................... 223-239
Fiscalidad, defensa y poder local en Maracaibo (1681-1793)

Rab. Isidoro Aizenberg / Blanca De Lima .................................................. 241-266
De María a Josefi na: exogamia y supervivencia judía en la comunidad sefardita curazoleña y sus comunidades satélites

Alexandra Mendoza .................................................................................... 267-288
Recurrencia del sistema caudillista en la historia republicana de Venezuela. Una aproximación positivista del fenómeno

Juan Carlos Reyes ........................................................................................ 289-320
El discreto encanto de la demagogia. Los discursos del presidente Antonio Guzmán Blanco en el Septenio (1870-1877)

Armando González Segovia ....................................................................... 321-340
El derecho de aucción o la forma de apropiarse del ganado alzado en el tiempo colonial

Ana Magdalena López de Ugas ................................................................... 341-356
Develando la realidad. Muriendo lo muerto…

Tomás González .......................................................................................... 357-392
Memoria de la desdicha. Los realistas cuentan su versión del 19 de abril de 1810

José Luis Reyes González ............................................................................ 393-411
Los enclaves azucareros de la región nororiental de Cuba (1900-1930). El Batey del central Tacajó

Daniel Sánchez Silva ................................................................................... 413-422
Crisis de la monarquía española (1808-1814). Infl uencia de Manuel Godoy

Rebeca Padrón García ................................................................................. 423-439
Carretera Mérida al sur del Lago de Maracaibo durante el Septenio guzmancista (1870-1877)

Antenor Viáfara .......................................................................................... 441-460
El indio, entre la libertad formal y la servidumbre natural durante la conquista

Archivos
Las colecciones bibliohemerográfi cas de la Fundación John Boulton .............. 461-488

Distinciones
......................................................................................................................489-490

Reseñas
..................................................................................................................... 491-495

Ver:

sábado, 4 de octubre de 2014

Diccionario de Autoridades por la Real Academia Española de la Lengua

Diccionario de la Lengua Castellana o Diccionario de Autoridades
Real Academia Española

DICCIONARIO DE LA LENGUA CASTELLANA COMPUESTO POR LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (llamado también Diccionario de Autoridades). Madrid, Imprenta de Francisco Hierro, 1726-1739, 6 tomos,



El primer Diccionario que la Real Academia Española de la Lengua prepara, conocido como Doccionario de Autoridades, editado entre 1726 y 1739, resulta clave para la compresnión del leguanje inicial del siglo XVIII, su propósito es explicar una serie de voces, cosas, frases y modos de uso en la lengua castellana. Es el primer intenti de normar y regularizar el lenguaje.




Tomo I, 1726, letras A-B

Tomo II, 1729, letra C

Tomo III, 1732, letras D-E-F

Tomo IV, 1734, letras G-H-I-J-K-L-M-N

Tomo V, 1737, letras O-P-Q-R

Tomo VI, 1739, letras S-T-V-X-Y-Z