miércoles, 30 de julio de 2014

Himno del Estado Cojedes, versión Arreglo y Orquesta de Julio César Pumero c 1960


Himno del Estado Cojedes, versión Arreglo y Orquesta de Julio César Pumero c 1960

Letra: Mauricio Pérez Lazo
Música: Miguel Ángel Granados

Se presenta la versión en audio grabada en los Estudios Gransa, Caracas, cc 1960, hoy desaparecido, en edición de 5.000 ejemplares, repartidos a instituciones educativas, grupos culturales  e instituciones públicas, por iniciativa y Dirección General de Peter Taffin Mercado, con Arreglo y Orquesta de Julio César Pumero e
Interpretación de Lorenzo Herrera, hijo, c.1960.
Circula desde finales de la década de 1990 una versión incorrecta, en cuanto a la letra que es la que se está utilizando desde esos años. Publicamos esta versión en el CD los 2001, vol. I.

Coro
En las pampas que surca el Cojedes
y fecundan los rayos del sol,
paz y leyes proclama el llanero
libertad y derecho y honor.(bis)

I
Defendamos la patria gloriosa,
que Bolívar el grande fundó;
invencible será nuestro empuje
si nos brinda su fuerza la unión.

II
Esta libre región ha grabado
con buril de diamante y de luz,
coruscante renglón de luceros,
que proclama su excelsa virtud.

III
Y proezas de homérica lucha,
con que el rudo centauro libró,
el rebaño, la ubérrima pampa
y la choza que amor le brindó.

IV
Si de audaz extranjero la planta
nuestro suelo pretende ultrajar,
Carabobo sus rayos fulmine,
deje oír su fragor Boyacá.

V
Las Queseras repitan su asombro,
de Pichincha retumbe el cañón:
recordemos el Sol de Ayacucho
que la América libre alumbró.

VI
Y que somos los hijos aquellos
que en la tierra del Inca infeliz,
con su lanza blasón esculpieron
en el campo inmortal de Junín.

VII
Mientras tanto el arado empuñemos
Bajo el sol que madura la mies:
el trabajo es el numen propicio
genitor de la dicha y el bien.

VIII
De la paz bajo el trono de armiños,
la justicia levanta su altar
y florece lozano y altivo
de Minerva laurel inmortal.



Audio:

lunes, 28 de julio de 2014

Historia del pueblo de Santa Bárbara de Agua Blanca, 1725-1810 (estado Portuguesa) por Carmen Diocelina Suarez

Historia  del pueblo de Santa Bárbara de Agua Blanca 1725-1810

Carmen Diocelina Suarez


SUAREZ, Carmen Diocelina. Historia  del Pueblo de Santa Barbara de Agua Blanca Estado Portuguesa un Pueblo de Misión de los Llanos Occidentales de Venezuela (1725-1810). Trabajo de Grado para optar al título de Magister Scientiarum en Historia. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”/ Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa”, 2011.

La profesora Carmen Diocelina Suárez inició los estudios de Maestría en Historia en la Cohorte del Programa Interinstitucional del convenio Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”/ Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa”, al igual que nosotros, por diversas circunstancias debió interrumpir el proceso, culminando posteriormente con el Trabajo de Grado que se presenta aquí. Realizó una búsqueda importante de archivos regionales y nacionales, así como una importante revisión bibliográfica que le permitió reconstruir la historia de la población de Agua Blanca en el tiempo histórico 1725-1810 (AGS).


UNIVERSIDAD  CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
“LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”
PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DE MAESTRIA EN HISTORIA
UCLA-UPEL-IPB
MAESTRIA EN HISTORIA DE VENEZUELA


HISTORIA  DEL PUEBLO DE SANTA BARBARA DE AGUA BLANCA ESTADO PORTUGUESA UN PUEBLO DE MISIÓN DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
DE VENEZUELA (1725-1810)

Autor: Carmen D. Suarez
      Tutor: Arnaldo Guedez
               Fecha: Octubre, 2011

RESUMEN


   El trabajo de investigación tuvo como objeto reconstruir la Historia del Pueblo de Santa Bárbara de Agua Blanca Un pueblo de Misión de los Llanos Occidentales de Venezuela en un tiempo colonial  1725-1810, se ubica en el área de historia económica y social, en la línea de investigación: pueblos, villas y ciudades, con una metodología de Historia síntesis, basada en los principios d la escuela de los Annales, donde se asume el análisis histórico  desde la perspectiva de la totalidad, la investigación responde la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y documentales que permite el análisis critico e histórico. El pueblo de Santa Bárbara de Agua Blanca se encuentra en tierras de la Capitanía General de Venezuela, sus reconstrucción se aborda en el proceso  de organización, conquista y posterior fundación de los pueblos de misión en la región de los llanos, forma parte del actual territorio del Estado Portuguesa, fue clasificado como pueblo de misión fundado por misioneros capuchinos andaluces, cuyos primeros habitantes fueron indios Atature reducidos por “entradas” mecanismo utilizado por los capuchinos para reducir a los aborígenes al pueblo. La comprensión de los hechos históricos estudiados constituye un aporte a la aproximación y comprensión de la historia del proceso de colonización a través de los pueblos de misión en Venezuela.    

Palabras Claves: pueblo de misión, misioneros capuchinos, entradas, villa, población, tenencia de tierras, producción.
  
Ver:

domingo, 27 de julio de 2014

Viaje a la Parte Oriental de Tierra Firme por Francisco Depons

Viaje a la Parte Oriental de Tierra Firme

(Voyage à la partie orientale de la Terre-Ferme, dans l'Amérique Méridionale, fait pendant les années 1801, 1802, 1803 et 1804)

Francisco Depons


DEPONS, Francisco. Viaje a la Parte Oriental de Tierra Firme. Caracas, traducción de Enrique Planchart de Voyage à la partie orientale de la Terre-Ferme, dans l'Amérique Méridionale, fait pendant les annèes 1801, 1802, 1803 et 1804... (París: Impr. de Fain et Cie., 1806). Academia Nacional de la Historia, impreso en la Tip. Americana, 1930.



Ver:

Parte 01

Parte 02

jueves, 24 de julio de 2014

Narración del Primer Viaje de Federman a Venezuela (traducción Pedro Manuel Arcaya)


Narración del Primer Viaje de Federman a Venezuela
(traducción Pedro Manuel Arcaya)



Nicolás Federman realizó un viaje de 1530-1531 del cual publicó cuya primera traducción al castellano, la realizó por vez primera don Pedro Manuel Arcaya de la versión francesa editada en 1834 por Henri Ternaux, bajo el título La Narración del Primer Viaje de Federman a Venezuela.[1] Posteriormente Nélida Orfila en Buenos Aires, 1945, realiza una versión titulada Viaje a las Indias del Mar Océano,[2] tomada igualmente de la versión francesa y con ligeras variantes de la realizada por Arcaya.
Angelina Lemmo[3] considera como excelente la traducción al castellano la elaborada en base a la edición alemana por Juan Friede bajo el título Historia Indiana,[4] cuya edición fue patrocinada por primera vez, en 1958, por la Academia Colombiana de la Historia y reeditada por la corporación homónima en Venezuela, esta versión es la que se utiliza en este trabajo.
Se publica aquí la el venezolano Pedro Manuel Arcaya.

Ver:






[1] Niklaus Federman. Narración del primer viaje de Ferderman a Venezuela (1530-1531). Traducción y notas de Pedro Manuel Arcaya. Caracas, 1916, p. 135.
[2] Nicolás Federmann. Viaje a las Indias del Mar Océano (1530-1531)/ Traducción y notas de Nélida Orfila. Bueno Aires, 1945, pp.167.
[3] Angelina Lemmo. Historiografía colonial de Venezuela. Caracas, 1983, p. 42.
[4] Federman. Op. Cit.

miércoles, 23 de julio de 2014

Monumentos Históricos de San Carlos por Argenis Agüero


Monumentos Históricos de San Carlos

Argenis Agüero

AGÜERO, Argenis. Monumentos Históricos de San Carlos. San Carlos, Alcaldía del Municipio San Carlos, 2007.

El libro estudia algunos de los Monumentos Histórico de San Carlos de Austria, primero próspera villa elevada a ciudad en tiempos de la Independencia cuyo patrimonio arquitectónico colonial  ha sido poco a poco defenestrado en un concepto, por lo menos discutible, del desarrollo social y cultural.



Ver.


lunes, 21 de julio de 2014

Levitas y sotanas en la edificación republicana / Jean Carlos Brizuela - José Alberto Olivar (Coordinadores)


Levitas y sotanas en la edificación republicana

Jean Carlos Brizuela - José Alberto Olivar (Coordinadores)

Levitas y sotanas en la edificación republicana / Jean Carlos Brizuela - José Alberto Olivar (Coordinadores), Subdirección de Investigación y Postgrado IPR “El Mácaro”,  1ª edición, 2012.
ISBN: 978-980-281-205-9
Depósito legal: lf4602012900141


Las acciones de los civiles en la construcción de la Repúblia es estudida por diversos autores en este libro, publicado por la Subdirección de Investigación y Postgrado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador- Instituto Pedagógico Rural "El Mácaro”, buscando la comprensión del Proceso político e ideas en los momentos iniciales de la gesta e Independencia. Constituye un homenaje a los civiles que participaron en la reación nación, y que tradicionalmente see han obviado exaltaando a los próceres militares y dejado de lado a los héroes de las ideas.
Se encuentran allí los siguientes ensayos:

"Monseñor Mariano de Talavera y Garcés: Entre la Monarquía y la República". María Soledad Hernández Bencid (UCAB).
"Un cura congresista de 1811 poco conocido: Salvador Delgado Espinoza". Manuel Alberto Donis Ríos (UCAB / Academia Nacional de la Historia).
"José Vicente de Unda García: Prócer eclesiástico guanareño". Emad Aboassi El Nimer (ULA).
"Andrés Bello y la Independencia: Un paradigma en tres escenarios". Carlos Alarico Gómez (UCAB / Universidad Alejandro de Humboldt).
"Entre letrados fundadores: Francisco Javier Yanes, edificador de la República y crítico de Colombia". Jean Carlos Brizuela (UPEL – IPR "El Macaro”).
"Juan Germán Roscio. Un intelectual en la historia del Bicentenario de nuestra Independencia". Suzuky Margarita Gómez Castillo (UPSL -IPMJMSM).
"William Burke: Varios hombres, un solo nombre y apellido". Domingo Irwin Gaffaro (UPEL-IPC / UCAB). "La Paz y la Unión como fundamento de la felicidad de las sociedades. José Jacobo Garcés y la independencia en la región coriana". Isaac López (ULA).
"Miguel José Sanz: de funcionario monárquico a ideólogo independentista". Joel Jesús Manzanero Flores (UPEL – Sociedad Bolivariana de Venezuela).
"Francisco Espejo: De fiel monárquico a converso revolucionario". Andrés Cortez (UPEL -IPMJMSM).
"José Ángel de Álamo. Republicanismo en tiempos turbulentos". Froilán Ramos Rodríguez (USB).
"Miguel José Sanz: Apuntes para una biografía intelectual". Frank Rodríguez (UPEL-IPC).
"Francisco Hernández: Diputado por San Carlos al Congreso Constituyente de Venezuela". Armando González Segovia (UNES) y Daniel Chirinos.
"Venezuela en 1808: La Conjura de la Casa de la Misericordia". Omar Hurtado Rayugsen (UPEL -IPC).
 






Ver:



viernes, 18 de julio de 2014

jueves, 17 de julio de 2014

Geografía: Diálogo entre sociedad e historia (Investigción) por Ramón Santaella Yegres


Geografía: Diálogo entre sociedad e historia

Ramón Santaella Yegres


SANTAELLA YEGRES, Ramón. Geografía: Diálogo entre sociedad e historia. Caracas, UCV/Cátedra “Pío Tamayo”, 2005.

Uno de los principales discípulos del Maestro Ramón Tovar es, sin duda alguna Ramón Santaella Yegres, ambos han difundido la propuesta de la investigación geohistórica en diversos niveles y modalidades de la educación venezolana en dos vertientes: una en cuanto propuesta de investigación metodológicamente concebida y otra como proyecto enseñanza educativa. Veamos las ideas que al respecto expresa Santaella en este denso libo.



Ver:


miércoles, 16 de julio de 2014

Geografía: Diálogo entre sociedad e historia (Educación) por Ramón Santaella Yegres


Geografía: Diálogo entre sociedad e historia

Ramón Santaella Yegres


SANTAELLA YEGRES, Ramón. Geografía: Diálogo entre sociedad e historia. Caracas, UCV/Cátedra “Pío Tamayo”, 2005.

Uno de los principales discípulos del Maestro Ramón Tovar es, sin duda alguna Ramón Santaella Yegres, ambos han difundido la propuesta de la investigación geohistórica en diversos niveles y modalidades de la educación venezolana en dos vertientes: una en cuanto propuesta de investigación metodológicamente concebida y otra como proyecto enseñanza educativa. Veamos las ideas que al respecto expresa Santaella en este denso libo.



Ver:



lunes, 14 de julio de 2014

Relaciones Geográficas de la Gobernación de Venezuela 1767-1768 / con prólogo y notas de Ángel de Altolaguirre y Duvale

Relaciones Geográficas de la Gobernación de Venezuela 1767-1768  

Ángel de Altolaguirre y Duvale 
(prólogo y notas)

ALTOLAGUIRRE Y DUVALE, D. Ángel de (prólogo y notas). Relaciones Geográficas de la Gobernación de Venezuela 1767-1768. Madrid, Imprenta del Patronato  de Huérfanos de Administración Militar, 1909.

Este es un libro clásico en lo documentalistas que estudian Venezuela en el siglo XVIII, necesario para el entendimiento de la sociedad colonial.

Ver:


domingo, 13 de julio de 2014

Un Censo Ganadero en 1791/ Contribución a la historia de la ganadería en Venezuela / Compilación y estudio Manuel Pinto C.

Un Censo Ganadero en 1791/ Contribución a la historia de la ganadería en Venezuela / 

Compilación y estudio Manuel Pinto C.

Manuel Pinto C.. (Compilación y estudio.). Un Censo Ganadero en 1791/ Contribución a la historia de la ganadería en Venezuela. Caracas, Ediciones de la Presidencia de la República 1980.

La investigación de don Manuel Pinto es un trabajo esencial para quien busque la comprensión y estudio de la ganadería venezolana  finales del siglo XVIII, una suerte de trabajo de cabecera en la dinámica social del llano venezolano.



Ver:


viernes, 11 de julio de 2014

Actitud del Hombre- Padre Popular Venezolano ante la Homosexualidad de sus Hijos (Interpretación a través de “Historia- de- Vida) por Lydha Segovia


Actitud del Hombre- Padre Popular Venezolano ante la Homosexualidad de sus Hijos (Interpretación a través de “Historia- de- Vida) 

Lydha Segovia

Segovia, Lydha. Actitud del Hombre- Padre Popular Venezolano ante la Homosexualidad de sus Hijos (Interpretación a través de “Historia- de- Vida) por Lydha Segovia. Valencia, Universidad  de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Educación/ Dirección de Postgrado/ Maestría en Educación Mención Orientación y Asesoramiento, Trabajo presentado ante el área de Estudio de Postgrado de la Universidad de Carabobo para optar el Titulo de Magister en Educación Mención Orientación y Asesoramiento, 2014.

El martes 8 de julio de 2014 la licenciada en Educación, ahora Magister o Maestra, Lydha Carolina Segovia presentó y aprobó el Trabajo de Grado con el cual opta a este título, lo que particularmente constituye motivo de satisfacción triple, primero como familiar que avanza acadiamente y segundo como una excelente profesional y tercero en cuanto su trabajo de investigación es un historia de vida  un familiar de ambos en estudio de historia de vida donde hace el papel de co-historiadora, hecho que la convierte en mi colega tanto como docente como por historiadora (AGS)

RESUMEN
Ésta es la historia-de-vida de Cesar Herrera, su familia y la homosexualidad de sus hijos. La intencionalidad es comprender la actitud del hombre-padre popular venezolano ante la homosexualidad de sus hijos como una contribución al conocimiento del fenómeno desde la disciplina de la Orientación; mediante las siguientes directrices: Estudiar la historia de vida de un hombre popular venezolano padre de hijos homosexuales, comprender mediante una aproximación hermenéutica la actitud del hombre-padre popular venezolano ante la homosexualidad de sus hijos y aportar algunos elementos de comprensión de la homosexualidad a partir de las evidencias empíricas contenidas en una historia de vida. Usando la hermenéutica de la vida (Moreno, 2000) como práctica de comprensión, interpretación y aplicación. De allí que, la investigación presentó los siguientes hallazgos: el padre cree que la homosexualidad es producto del aprendizaje social y su actitud es pasiva, la toma de decisión en torno a dicha orientación sexual está relacionada a las experiencias y vivencias; de igual manera, este tipo de condición puede ser manifestada como un comportamiento innato o aprendido.

Palabras Clave: historia-de-vida, orientación familiar, homosexualidad, hombre-padre popular venezolano.
Línea de Investigación: la Orientación y su práctica profesional en el campo de acción personal- familiar- social y académica.

Ver:


jueves, 10 de julio de 2014

Apología por la historia o el oficio de historiador por Marc Bloch

Apología por la historia o el oficio de historiador 
Marc Bloch
Un libro clásico de la historiografía del iglo XX, que ha marcado pauta y hecho escuela hasta la actualidad 


BLOCH, Marc. Apología por la historia o el oficio de historiador/
Prefacio de Jacques Le Goff/ anotada po Étienne Bloch.
México. Fondo de Cultura Económica, segunda edición, revisada, 2001.



Ver:


miércoles, 9 de julio de 2014

Diez Ensayos de Cultura Venezolana por Enrique Alí González Ordosgoitti

Diez Ensayos de Cultura Venezolana 
Enrique Alí González Ordosgoitti

González Ordosgoitti, Enrique Alí.
Diez Ensayos de Cultura Venezolana.
Caracas, Fondo Editorial Tropykos/ CONAC, 1997.

Este libro es una reflexión sobre los procesos culturales en Venezuela hasta finales de la década de los 90, el cual puede servir de guía para el inicio de investigaciones culturales acttuales.





Ver:


sábado, 5 de julio de 2014

La Esclavización en la jurisdicción de Cojedes: De la Villa al Cantón de El Pao 1800-1854 por María Omaira Escalona

La Esclavización en la jurisdicción de Cojedes: De la Villa al Cantón de El Pao 1800-1854 por María Omaira Escalona

Escalona, María Omaira. La Esclavización en la jurisdicción de Cojedes:
De la Villa al Cantón de El Pao 1800-1854.
Barquisimeto, Trabajo de Grado para optar al título de
Magister Scientiarum en Historia.
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, 2012.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO BARQUISIMETO
“LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”
PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DE MAESTRÍA EN HISTORIA UCLA-UPEL-IPB

                                                                            Autora:
                                                                            Lcda. María Omaira Escalona
                                                                            Tutora:
                                                                            Dra. Dulce Marrufo
                                                                            Año: 2012

RESUMEN
El trabajo “La Esclavización en la jurisdicción de Cojedes: De la Villa al Cantón de El Pao 1800-1854” se inscribe en el área de historia económica y social en la línea de investigación de la afrovenezolanidad. Tiene como propósito reconstruir la historia de la esclavización en los llanos de la zona de El Pao, en jurisdicción de San Carlos de Austria, de la Capitanía General de Venezuela, en el tiempo histórico desde 1800 hasta 1854, cuando se decreta la Abolición de la esclavitud en Venezuela. Dicho estudio constituye un aporte inicial a un tema poco estudiado y sobre el cual queda mucho por indagar, ya que en las búsquedas preliminares de información hemos encontrado un cúmulo importante de fuentes primarias que permiten abordar el tema con una serie de elementos para el análisis del problema desde la dinámica económica, política, social y cultural en la consolidación del sistema capitalista mundial, en concordancia con el proceso histórico venezolano y de la América Española (hoy Latinoamérica). En este sentido, se parte desde la perspectiva teórica-crítica como base de la aprehensión de la realidad desde la totalidad. Igualmente, el método conjuga elementos que permiten percibir la particularidad estudiada en la categoría de totalidad concreta.
Palabras clave: esclavización, castas, mestizaje, explotación, comercio, abolición de la esclavización.

Ver:

https://drive.google.com/file/d/0BzvhwY-qFh4iQU52Q1h1cElFaTg/edit?usp=sharing

jueves, 3 de julio de 2014

Poblamiento de San Juan Bautista del Pao siglos XVII-XVIII por Juan María Jesús Prieto


Poblamiento de San Juan Bautista del Pao siglos XVII-XVIII 

Juan María Jesús Prieto

PRIETO, Juan María Jesús. 
Poblamiento de San Juan Bautista del Pao siglos XVII-XVIII. 
Valencia, Trabajo Especial de Grado para optar al título de Magister Scientiarum en Historia, 
no publicado, Universidad de Carabobo, Valencia. 2000.

Ver:

miércoles, 2 de julio de 2014

Encuentros en la Historia: Cuba y Venezuela por Salvador Morales

Encuentros en la Historia: Cuba y Venezuela 
 Salvador Morales

Encuentros en la Historia.
Instituto de Cultura del Estado Cojedes-
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México- 
Maestría en Historia Económica, Política y Social de Venezuela
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”-UNELLEZ, 2005.
ISBN: 980-6686-00-4



Ver:


martes, 1 de julio de 2014

Salvador Morales Pérez, Gratos recuerdos de un amigo que se fue por Armando González Segovia

Salvador Morales Pérez, Gratos recuerdos de un amigo que se fue

Armando González Segovia

Nos conmovió la noticia del partida de Salvador Morales Pérez, cuando nos informaron que había partido al infinito del universo el 10 de novembre de 2012. de las aventurs que comprtimos hoy colocamos en la Web el pórtico al libro que editamos bajo su firma, hace casi una década.

Pórtico del Editor al libro Encuentros en la Historia de Salvador Morales.
Instituto de Cultura del Estado Cojedes-
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México- 
Maestría en Historia Económica, Política y Social de Venezuela
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”-UNELLEZ, 2005.
ISBN: 980-6686-00-4



Ver.